La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona similar y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
Los derechos humanos
Historia escolar
Desde mi punto de vista no hace mucho de mi paso por la escuela comparado con el de mis padres o abuelos, y si noto una gran diferencia respecto a hoy en día. Verdaderamente no se a que es debido, pero se han perdido muchas cosas, empezando por el respeto a los docentes.
La educación en el periodo de la educación
Francia a mediado del siglo XVIII. La ilustración. El régimen capitalista.
El régimen capitalista se había formado en Francia, mucho antes de que tuviera lugar la revolución burguesa de los años de 1789 a 1794. En este país, que era fundamentalmente agrario, se propagó en la segunda mitad del siglo XVIII la manufactura capitalista. Pero las relaciones feudales constituían un serio obstáculo al desarrollo del capitalismo.
La población del país estaba dividida en tres clases sociales: el clero, la nobleza, y el llamado tercer estado o estado llano. El clero primer estado poseía grandes latifundios, estaba exento de todo tipo de impuestos y disponía de un tribunal propio. La nobleza (segundo estado) era propietaria de una parte importante de las tierras. Los derechos feudales de que gozaban les permitían explotar en gran medida a los campesinos. El tercer estado no tenía privilegio. Gran parte de esta clase estaba formada por campesinos quienes estaban totalmente privados de derechos. La situación material del campesinado, como consecuencia de los pagos a los señores feudales y los elevados impuestos estatales, era desastrosa. El tercer estado era muy heterogéneo. Además de los campesinos, estaba constituido por artesanos, obreros y los pobres de la ciudad. Pero eran los comerciantes, los fabricantes y los banqueros los que tenían el papel
dirigente en el tercer estado. Todos ellos se oponían al orden feudal a pesar de sus diferentes condiciones de vida. Desde mediados del siglo XVIII la burguesía va pasando a formar parte del Estado; no de pronto, sino lentamente, con ciertas vacilaciones se va uniendo al potente movimiento popular y se pronuncia contra el rey y contra los privilegios del clero y de la nobleza, y contra el sistema de educación imperante. Este movimiento popular, dirigido contra el régimen feudal ejerció gran influencia en todo el curso de la vida política del siglo XVIII. En este período se hace más activa la lucha de escritores y científicos, exponentes de la ideología burguesa, contra el feudalismo. En sus obras arremetían contra la concepción feudal del mundo y cuestionaban las religiones oficiales. Algunos partidarios de la Ilustración eran ateos, mucho antes del inicio de la revolución. En los años prerrevolucionarios, entre el 50 y el 80 del siglo XVIII sus actividades alcanzaron un carácter especialmente agudo.
Los ilustradores franceses criticaban duramente la religión como un baluarte del feudalismo y como su ideología. Partiendo de las conclusiones de Locke defendían la teoría del contrato social como origen del estado (Rousseau, Diderot, etc.) y exponían que "en su estado natural el hombre tenía siempre el derecho a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad". Esperaban el comienzo de una nueva era: la era del imperio de la razón.
En esta época, la burguesía no se consideraba representante solamente del tercer estado. Según palabras de Engels ellos actuaban como representantes, no de una clase aislada, sino de toda la humanidad que sufría". Pero después que la burguesía tomó el poder, tratando de garantizar su dominio, pasó a la ofensiva contra los trabajadores, contra la clase obrera en desarrollo.
Los ilustradores franceses creían en la poderosa fuerza de la educación. Estaban convencidos de que al formar un hombre nuevo, con ese hecho, transformarían al mundo. Mediante la instrucción se eliminaría la maldad, los prejuicios, la ignorancia y todo lo negativo que era inherente al feudalismo. Juan Jacobo Rousseau y los filósofos materialistas ocupan un lugar destacado entre los propugnadores franceses de la Ilustración.
Evolución del sistema educativo español
Aquí dejo el enlace de un artículo en el cual compara la educación española con la de brasil, respecto a la educación básica.
También dejo en enlace de la página de nuestro ministerio en el cual se encuentra el sistema educativo:
John Dewey

La escuela nueva
Aquí dejo un vídeo el cual me ha parecido interesante hablando de la escuela nueva.
Escuela tradicional, Escuela nueva y Tecnología educativa
Este vídeo también me ha parecido interesante ya que refleja la educación de antes y la de ahora.
19 Mandamientos de María Montessori para los padres de familia.
Se dice que sólo cuatro pedagogos del siglo XX revolucionaron la crianza de los niños. Son el americano John Dewey, el alemán Georg Kerschensteiner, la italiana María Montessori y el pedagogo de la entonces Unión Soviética, Antón Makarénko.
María Montessori redactó cortos "mandamientos-recordatorio" para los padres de familia. Son sencillos, pero si lo piensas un poco más a fondo, en cada uno de ellos hay gran sabiduría en sólo algunas palabras.Se recomienda a los papás y mamas leerlos al menos una vez al año (y ponerlos en práctica) así, lo mas probable es que la relación con sus hijos mejore en calidad y cantidad, además ellos crecerán con una personalidad mejor desarrollada y serán individuos más cercanos a la vida en armonía.
- Los niños aprenden de lo que los rodea.
- Si criticas mucho a un niño, él aprenderá a juzgar
- Si elogias con regularidad al niño, él aprenderá a valorar.
- Si se le muestra hostilidad al niño, él aprenderá a pelear.
- Si se es justo con el niño, el aprenderá a ser justo.
- Si se ridiculiza al niño con frecuencia, él será una persona tímida.
- Si el niño crece sintiéndose seguro, aprenderá a confiar en los demás.
- Si se denigra al niño con frecuencia, se desarrollará en él un malsano sentimiento de culpa
- Si las ideas del niño son aceptadas con regularidad, él aprenderá a sentirse bien consigo mismo.
- Si se es condescendiente con el niño, él aprenderá a ser paciente
- Si se alienta al niño en lo que hace, ganará seguridad en si mismo
- Si el niño vive en una atmosfera amigable y se siente necesario, aprenderá a encontrar amor en el mundo.
- No hables mal de tu niño/a, ni cuando está cerca, ni cuando no lo está
- Concéntrate en el desarrollo de lo bueno del niño de tal manera que sencillamente no quede lugar para lo malo
- Escucha siempre a tu hijo y respondele cuando él se acerque a tí con una pregunta o un comentario
- Respeta a tu hijo aunque haya cometido un error. Lo corregirá ahora o quizá un poco más adelante
- Está dispuesto a ayudar si tu niño busca algo, pero tambien está dispuesto a pasar desapercibido si él mismo ya ha encontrado lo que buscaba
- Ayuda al niño a asimiliar lo que antes no había podido asimilar. Haz eso llenando el mundo que lo rodea de cuidado, discreción, oportuno silencio y amor.
- Cuando te dirijas a tu hijo, hazlo siempre de la mejor manera. Dale lo mejor que hay en tí
No hay comentarios:
Publicar un comentario