martes, 24 de marzo de 2015
Mi credo Pedagógico
Nos dividimos en diferentes grupos, y tuvimos que entender cada uno un artículo. Fuimos a nuestros grupos y explicamos los que habíamos entendido, y finalmente pusimos todos en común. Aquí os dejo el resultado final.
Los Ilustrados
Os comparto el enlace de mi trabajo en grupo sobre los ilustrados.
https://drive.google.com/file/d/0BwS7TD0qMWQ8eUVieGxxQWx2dkU/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0BwS7TD0qMWQ8eUVieGxxQWx2dkU/view?usp=sharing
Capítulo II del libro "Emilio" de Rousseau
Aquí os dejo parte de mi resumen del libro.
LA PRIMERA INFANCIA
En este libro trata la educación en el periodo de la infancia hasta los 12 años y lo inicia insistiendo en la idea que no se debe cuidar ni proteger a los niños de manera excesiva.
Tiene tres ideas fundamentales:- La reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la infancia, el concepto de la educación negativa y la educación de los sentidos
EL DESCUBRIMIENTO DE LA INFANCIA
Unas de las ideas de Rousseau que influyo mucho en nuestra pedagogía, es que el niño es un ser, no un hombre pequeño, la infancia tiene su propia razón de ser, se justifica por si mismo, tiene su propia madurez y sus propias leyes. Querer entender a un niño con los moldes de un adulto seria atentar contra el orden de la naturaleza.
Educar a un niño sacrificando la felicidad presente no evitara los dolores de hombre en el futuro por ende es preciso dar a cada uno lo suyo (hombre- niño)y hacer por su felicidad todo lo que podamos.
La felicidad de la tierra se mide por la menor cantidad de males que sufren. “más feliz es aquel que sufre menos, más miserable es quien goza de menos placeres”. La infancia es débil e infeliz no por naturaleza, sino por el hombre, que quiere exigirle lo que está por encima de sus posibilidades naturales. El hombre verdaderamente libre quiere solo lo que puede hacer, y hace lo que le agrada.
Se debe hacer sentir al niño la dependencia y la necesidad de las cosas, que es propia de la naturaleza, no humilla ni lesiona, ni genera vicios, se evitara que se sienta la dependencia de los hombres, que es propia de la sociedad.
Rousseau muestra su desacuerdo con la máxima de Locke de que es preciso razonar con los niños. No están en edad de hacerlo; si pudieran razonar no tendrían la necesidad de ser educados. Basta con que sean consientes de sus limitaciones naturales y de su dependencia con el educador pero sin hacérselo notar directamente con mandatos y prohibiciones.
La idea moral que EMILIO si debe tener es la de propiedad que habrá de inculcársela de modo grafico y practico
LA EDUCACION NEGATIVA
La primera educación debe ser puramente negativa, consiste no en enseñar la virtud la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error. Es preciso perder el tiempo para luego ganarlo. El periodo que llega hasta los 12 años es muy delicado, si se introduce en el discípulo el error y el vicio, será muy difícil sacarlo después. Lo ideal sería que el niño pasase de la lactancia a la edad de la razón. Pero como así no sucede, hay que esforzarse en que el alma del niño este lo mas inactiva posible durante ese periodo. Educar los sentidos y el cuerpo, pero evitar que entre el mal, y no tratar de inculcar el bien.
Rousseau entiende a la educación negativa como une educación indirecta, más que como una inactividad del educador; no se trata de que el alumno haga lo que quiera, sino de controlar indirectamente su ambiente. Aquí el educador será un experto en el arte de gobernar sin dar mandatos y de hacer todo sin hacer nada.
LA PRIMERA INFANCIA
En este libro trata la educación en el periodo de la infancia hasta los 12 años y lo inicia insistiendo en la idea que no se debe cuidar ni proteger a los niños de manera excesiva.
Tiene tres ideas fundamentales:- La reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la infancia, el concepto de la educación negativa y la educación de los sentidos
EL DESCUBRIMIENTO DE LA INFANCIA
Unas de las ideas de Rousseau que influyo mucho en nuestra pedagogía, es que el niño es un ser, no un hombre pequeño, la infancia tiene su propia razón de ser, se justifica por si mismo, tiene su propia madurez y sus propias leyes. Querer entender a un niño con los moldes de un adulto seria atentar contra el orden de la naturaleza.
Educar a un niño sacrificando la felicidad presente no evitara los dolores de hombre en el futuro por ende es preciso dar a cada uno lo suyo (hombre- niño)y hacer por su felicidad todo lo que podamos.
La felicidad de la tierra se mide por la menor cantidad de males que sufren. “más feliz es aquel que sufre menos, más miserable es quien goza de menos placeres”. La infancia es débil e infeliz no por naturaleza, sino por el hombre, que quiere exigirle lo que está por encima de sus posibilidades naturales. El hombre verdaderamente libre quiere solo lo que puede hacer, y hace lo que le agrada.
Se debe hacer sentir al niño la dependencia y la necesidad de las cosas, que es propia de la naturaleza, no humilla ni lesiona, ni genera vicios, se evitara que se sienta la dependencia de los hombres, que es propia de la sociedad.
Rousseau muestra su desacuerdo con la máxima de Locke de que es preciso razonar con los niños. No están en edad de hacerlo; si pudieran razonar no tendrían la necesidad de ser educados. Basta con que sean consientes de sus limitaciones naturales y de su dependencia con el educador pero sin hacérselo notar directamente con mandatos y prohibiciones.
La idea moral que EMILIO si debe tener es la de propiedad que habrá de inculcársela de modo grafico y practico
LA EDUCACION NEGATIVA
La primera educación debe ser puramente negativa, consiste no en enseñar la virtud la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error. Es preciso perder el tiempo para luego ganarlo. El periodo que llega hasta los 12 años es muy delicado, si se introduce en el discípulo el error y el vicio, será muy difícil sacarlo después. Lo ideal sería que el niño pasase de la lactancia a la edad de la razón. Pero como así no sucede, hay que esforzarse en que el alma del niño este lo mas inactiva posible durante ese periodo. Educar los sentidos y el cuerpo, pero evitar que entre el mal, y no tratar de inculcar el bien.
Rousseau entiende a la educación negativa como une educación indirecta, más que como una inactividad del educador; no se trata de que el alumno haga lo que quiera, sino de controlar indirectamente su ambiente. Aquí el educador será un experto en el arte de gobernar sin dar mandatos y de hacer todo sin hacer nada.
Gymkana sobre los derechos del niño
Nuestro grupo hizo el derecho a la participación.
En el trabajo hablamos un poco de la historia de los derechos, en que consiste el derecho a la participación, la justificación con las áreas de currículo y luego un taller de juegos, para quien iría destinado y una evaluación.
Aquí os dejo el enlace de mi trabajo:
https://drive.google.com/file/d/0BwS7TD0qMWQ8MVhGZC13a3dWeG8/view?usp=sharing
En el trabajo hablamos un poco de la historia de los derechos, en que consiste el derecho a la participación, la justificación con las áreas de currículo y luego un taller de juegos, para quien iría destinado y una evaluación.
Aquí os dejo el enlace de mi trabajo:
https://drive.google.com/file/d/0BwS7TD0qMWQ8MVhGZC13a3dWeG8/view?usp=sharing
Monográfico sobre educación del siglo XXI
Durante aproximadamente dos
semanas se estuvieron exponiendo los trabajos de los monográficos sobre la
educación. Cada grupo presento su trabajo a través de entrevistas,
cuestionarios… y después de cada exposición el resto de compañeros a través del
Moodle les evaluábamos.
"La Educación del Presente VS la Educación del Futuro"
Aquí os dejo el enlace de mi trabajo:
Con este trabajo nos hemos dado cuenta, que nuestras preguntas eran muy generales, y tendrían que haber sido mas específicas, para saber verdaderamente lo que piensan los encuestados exactamente.
Origen de las dinámicas de grupos en la educación en España.
Las dinámicas de grupo
surgieron en los años 20 de la mano de muchas corrientes y autores que se
dedicaron a su estudio. En España, las dinámicas de grupo se remontan a los
años 70.
Definimos dinámicas de grupo
como el “conjunto de técnicas grupales que sirven de instrumentos para la
facilitación del trabajo que se ejecuta con un grupo de participantes, con la
finalidad de que dicho grupo logre los objetivos preestablecidos de manera
rápida y eficiente”.
En el ámbito educativo, las
dinámicas de grupo son concebidas como “estrategias modernas de facilitación de
aprendizaje”. Además de conocer a nuestros alumnos, nos sirven como
instrumentos de investigación. A través de ellas descubrimos toda la información
pertinente para elaborar nuestra planificación en función de las necesidades,
limitaciones y particularidades que hayamos detectado. Las dinámicas grupales
se deben utilizar en la escuela como recursos instruccionales para mejorar el
proceso en el aprendizaje. Como técnicas de evaluación pueden ser utilizadas
para el control de la eficiencia del aprendizaje, por ejemplo demostrar en una
situación práctica conceptos, teorías o contenidos de un tema específico.
La escuela en 2030
Aquí os dejo el enlace de un artículo del periódico ABC en el cual habla de como será la escuela en el año 2030
Ideas principales del artículo:
Ideas principales del artículo:
- La clase magistral desaparecerá, el profesor se convertirá en guía del alumno
- El aprendizaje será personalizado, permanente y más caro
- Primarán las habilidades frente al saber académico
- Internet será la principal fuente y el inglés, la lengua mayoritaria
Y el artículo habla de aspectos básicos como:
- Los profesores
- Los alumnos
- El currículo
- El aprendizaje
Suscribirse a:
Entradas (Atom)